Construcción sostenible. Vida sana. Vivir bien.
Un edificio sano es aquel que no solamente no perjudica la salud de sus habitantes, sino que además les afecta positivamente, proporcionándoles confort y sensación de bienestar.
- Proporciona bienestar y salud.
- No genera ni agrava ninguna enfermedad.
- Tiene iluminación natural.
- La temperatura, la humedad y las condiciones acústicas están dentro de los límites de confort.
- No hay emisiones de contaminantes de origen físico, químico ni biológico.
- Las instalaciones no emiten ni reciben contaminación electromagnética ni radiactividad de origen natural o artificial.
La muestra de esa preocupación es la apuesta de GAIA Living por la construcción de edificios con madera estructural. La madera es el material líder en la construcción de edificios saludables por sus contrastados beneficios para la salud.
- Es un material natural que no provoca alergias o reacciones adversas.
- De nula radiactividad ambiental, no produce alteraciones físicas ni psicológicas en el ser humano.
- Por su composición porosa evita aglomeraciones de gas radón y COVs ((Compuestos Orgánicos Volátiles). Se trata de partículas tóxicas diminutas que emiten los materiales sintéticos utilizados bien en la construcción o en la decoración de un edificio, que pueden generar enfermedades respiratorias en las viviendas.
- Regula la humedad relativa para obtener un nivel óptimo. Además, debido a sus cualidades térmicas consigue crear ambientes templados tanto en invierno como en verano.
- Su composición porosa facilita la absorción del sonido, por lo que la madera es un gran aislante acústico (más cuanto mayor densidad tenga) favoreciendo así el descanso y el bienestar físico y mental. Se ha comprobado como la madera utilizada en centros de enseñanza consigue incrementar la capacidad de concentración y mejorar el rendimiento intelectual.
- Contiene sustancias antibacterianas que reducen el riesgo a contagiarse de ciertas enfermedades.
- Absorbe humedad, la vuelve a emitirla y secuestra el CO2, razón por la que la humedad en el ambiente y las habitaciones se autoregula, creando un ambiente acogedor.
- La madera mejora incluso la salud mental: El uso de superficies de madera en espacios interiores – oficinas, colegios, centros médicos, edificios públicos o viviendas – contribuye a reducir el estrés y fomentar el bienestar entre los usuarios de estos edificios, con los consiguientes beneficios tanto económicos como sociales. Así lo han demostrado diversos estudios, entre ellos “Wood and Human Health” de la University of British Columbia y FPInnovations.
La madera cumple con los reuisitos exigidos por la construcción moderna, mantiene su integridad y eficiencia, es estable y cumple las más altas exigencias en cuanto a calidad, rentabilidad y sostenibilidad ecológica, por lo que la construcción con madera es muy superior al tipo de construcción convencional. La construcción libre de químicos significa un gran beneficio para la salud de los habitantes.
Vida económica y energéticamente eficiente en Mallorca.
La madera es un recurso renovable de influencia positiva en nuestro medio ambiente. Los árboles transforman CO2 y agua en oxígeno y la madera sirve como almacenador de CO2 durante mucho tiempo. Cada metro cúbico de madera utilizado como material de construcción, de media reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera por 1,1 de toneladas, por lo que la utilización de madera disminuye el efecto invernadero considerablemente.
En la última década, la densidad de arbolado en Europa ha aumentado unas 4 millones de hectáreas. Según un estudio del «Timber Committee» de las NNUU/ECE, el aumento por año es de 640 millones de metros cúbicos de madera. De éstos, para la explotación industrial total, solamente se utilizan 380 millones metros cúbicos, de los cuales un 10% es destinado a la edificación. En España, cada 60 segundos crecen tantos árboles como es necesario utilizar para la construcción de una casa completa. Ningún otro material de construcción es tan sostenible y la construcción con madera protege los recursos medioambientales como ningún otro material de construcción.
La madera utilizada por GAIA-LIVING proviene de explotaciones responsables avaladas por el sello PEFC, una garantía de que la madera se ha adquirido en silvicultura sostenible.
Ecología
GAIA Living apuesta por la construcción ecológica ,por la utilización de energías renovables y por la reducción al mínimo de la huella de CO2 en sus promociones.
El cambio climatico es inequívoco, como confirma el 97% de los cientificos. Quizás es el mayor reto socioambiental global al que se enfrenta el ser humano, con implicaciones en los ecosistemas y en todos los ambitos de las sociedades humanas. Los edificios, el tema que nos ocupa, son un escenario esencial en la lucha contra el cambio climatico. Representan el 40% del consumo de la energia final de la Union Europea. Según la consultora Societat Organica, construir una vivienda de 100 metros cuadrados emite 70 toneladas de CO2.
Una casa de madera que se desmantela al cabo de siglos de aprovechamiento, no deja escombros no reutilizables, sino madera apta para uso. Ciertos elementos pueden reciclarse y la madera restante se puede utilizar como fuente de energía.
Contemplando el análisis de ciclo de vida de la madera como material de construcción, esta vuelve a salir triunfante en comparación con otros materiales de construcción.
Un análisis de ciclo de vida contempla todos los factores medioambientales relevantes durante el ciclo de vida de un producto. Comenzando por la explotación de los bosques, pasando por la transformación del producto, los procesos y el consumo de energías involucrados en la producción, el transporte, el montaje del producto, la utilización y el mantenimiento, la vida útil del producto hasta el reciclaje al llegar al fin de la vida útil del producto, todos los datos de relevancia medioambiental y el gasto energético son recogidos y analizados.
Simplemente los residuos como los escombros y la demolición de hormigón, ascienden a 5 millones de toneladas al año. La madera, en cambio, o es reutilizada en el proceso de producción o aprovechada térmicamente, de modo que no quedan residuos de construcción no reciclables.
Eficiencia energética
A parte de las ventajas de sostenibilidad que ofrece lamadera, dispone de cualidadesexcepcionales como aislamiento térmico y acuústico. Junto a nuestro proveedor de madera hemos podido mejorar la tecnología de paredes y tejados de tal manera, que se den unas condiciones de aislamiento idóneas.
El patio se constituye como gran regulador de la temperatura del edificio. En verano, permite la ventilación cruzada de las viviendas y refresca el ambiente. En invierno, actúa como captador solar que ayuda a la calefacción natural de las viviendas.
El aislamiento acústico, el aislamiento térmico, el diseño constructivo para evitar la creación de puentes térmicos, los sistemas de acristalamiento sofisticados, los dispositivos de protección solar y una elevada hermeticidad en la estructura del edificio llevan a la consecuencia final de que no sea necesario un sistema de calefacción. El gasto de calefacción suponen casi la mitad (47%) del gasto energético anual de los hogares en España. Esto lo avala un estudio de la Sociedad Orgánica, consutora de Barcelona y especialista líder en eficiencia energética en España.
En GAIA Living apostamos por tecnología de energía solar de última generación para el suministro de energía del edificio, por lo que la necesidad de suministro eléctrico de fuentes externas es reducido al mínimo, dependiendo del tipo de edificio.
Sistemas de ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperación de calor, basados en bombas de calor geotérmicas aire-agua de alta eficiencia energética, la reutilización del agua así como instalación de otras tecnologías de enfriadores de agua – todos forman parte del edificio energéticamente eficiente. Con el uso correcto de estas tecnologías se puede ahorrar hasta un 80% de gasto en suministros.
Teniendo en cuenta que el gasto de la luz ha aumentado un 85% en los últimos 15 años, y que seguirá subiendo considerablemente, la eficiencia energética es un factor importante al elegir vivienda.
Fabricación industrial
Todos los elementos de construcción son prefabricados en empresas industriales con maquinaria de última generación. A través de este proceso podemos garantiizar una máxima precisión y calidad, inigualables con los métodos convencionales de construcción. Las naves de producción se mantiene un nivel idóneo y constante de humedad y temperatura ambiental, para que la madera pueda ser tratada independientemente del clima y siempre se pueda mantener el mismo máximo nivel de calidad del producto.
Los forjados y muros de carga se construirán íntegramente de paneles de madera contralaminada (CLT – Cross Laminated Timber). Para ello, se suerponen placas de madera de abeto y pino de alta calidad y secadas en horno, prensadas con toneladas de presión hidráulica a 90 grados con pegamento de poliuretano, completamente libre de formaldehido.
Aislamiento acústico
El sonido se transporta a través de vibración mecánica y ondas. El objetivo del aislamiento acústico es la interrupción de esa vibración, para reducir el sonido. En la construcción con madera, las piezas individuales están formadas por diferentes placas superpuestas. De este modo, dentro de las piezas, el sonido se ve obstaculizado por varias capas. Con los muros monocapa de hormigón, solamente se puede contrarrestar el paso del sonido con volumen, es decir, espesor de la pared, mientras que con la construcción de madera, se puede contrarrestar con piezas de varias capas desacolpadas y material de aislamiento, que consiguen unos niveles de aislamiento iguales, utilizando un volumen de material de construcción mucho menor.
Sus ventajas son tanto económicas como medioambientales.
- Los plazos de construcción disminuyen entre un 50% y un 80%, lo que a su vez supone un ahorro en mano de obra y utilización de maquinaria.
- Estos edificios reciben la calificación energética A, la de máxima eficiencia.
- Las propiedades aislantes de la madera ayudan a conservar el calor durante el invierno y el frescor en verano. Eso supone hasta un 60% de ahorro en la factura de la climatización.
- Este sistema de aislamiento y climatización genera independencia de las subidas de gastos como la luz, el agua y el gas..
- Este material, completamente reciclable, y además tiene un promedio de vida más largo que el hormigón.
- Por cada metro cúbico de madera de las explotaciones forestales destinadas a la construcción se elimina una tonelada de CO2 de la atmósfera. En comparación, la industria del hormigón es responsable del 8% de la emisión total de CO2 producido, más que las emisiones del transoprte vial.
